Páginas

lunes, 7 de julio de 2014

David Torres cerrará las XVI Jornadas Literarias


Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, ganó su primer primer premio en 1999 (con Nanga Parbat) tras publicar diversos relatos y poemas en las revistas Cartographica, Poeta de Cabra y Ariadna. La novela se convertiría en el título más traducido de Ediciones Desnivel, contando con versiones en francés, polaco e italiano.


 

Al año siguiente y en la misma editorial sale Los huesos de Mallory, escrita en colaboración con Rafael Conde, apasionante biografía del escalador desaparecido junto con el británico Andrew Irvine en el intento al Everest de 1924, que fue muy bien recibido por la crítica.

La novela El mar en ruinas (2005) donde revisita el mito homérico de Odiseo, cosechó algunos encendidos elogios —"Una de las pocas novelas que han logrado arrebatarme el sueño" (Luis Alberto de Cuenca, ABC); "una vigorosa novela que prosigue, con conocimiento fiel de la tradición pero también con imaginativa rebeldía e innovación, la inacabable peripecia del héroe homérico" (Fernando Savater, El País)—, los cuales, sin embargo, no fueron unánimes. Así, Ángel Basanta, de El Cultural, escribió que "la estrategia narrativa no acaba de completarse de forma convincente"; para este crítico, "lo mejor de la novela está en su tono y estilo por su acertada combinación de gravedad, humor y desmitificación".

Robando tiempo a la muerte (2006), libro escrito junto a Sebastián Álvaro, director de Al filo de lo imposible, pretendía, según sus autores, "analizar, desde la perspectiva de una dilatada experiencia de más de dos décadas, los motivos y razones que nos lanzaron a abrazar esta actividad (de aventureros profesionales) intentando transmitir, a través de más de 100 aventuras en todo el planeta, los intensos sentimientos que nos provoca".
La sangre y el ámbar, publicado el mismo año, narra un viaje a Polonia realizado con el pretexto de entrevistar a Stanislaw Lem y que se convierte en un periplo por el país de los grandes acontecimientos históricos y las grandes barbaries.
Además de novelas y libros de viaje, Torres ha publicado recopilaciones de relatos, como Donde no irán los navegantes (1999) o Cuidado con el perro (2002) e incluso un poemario, Londres (2003).
De la novela Punto de fisión (2011), el citado Basanta ha desatacado "la riqueza semántica encerrada en sus múltiples aspectos temáticos, la variedad de asuntos entrelazados en su laberinto de historias, y la diversidad y versatilidad de modelos narrativos empleados".2
En 2004 se convirtió en columnista de El Mundo y desde julio de 2012 tiene el blog de opinión Punto de Fisión en el diario Público.3
Ha trabajado como guionista del programa de televisión de TVE-2 Al filo de lo imposible y como colaborador habitual de las revistas literarias Ariadna, Anónima y La Bolsa de Pipas.
Sus obras han recibido diversos premios, entre los que destaca el Hammett, y han sido traducidas a varios idiomas.

Reside en Madrid y es profesor del centro de estudios literarios Hotel Kafka.

jueves, 3 de julio de 2014

La Negra: Confirmación musical para las XVI Jornadas Literarias

El envolvente sonido de la ecléctica Amparo Velasco "La Negra" desembarcará en Villanueva de los Infantes, el próximo 26 de Julio en el patio de La Alhóndiga con motivo de las XVI Jornadas Literarias "Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte".

La Asociación Luciérnaga, apuesta de nuevo este año en su ya habitual velada musical, por el denominado World music, tras el éxito de Zoobazar en el 2012.

Amparo Velasco es La Negra, una artista nacida y criada en Alicante. Vivió su adolescencia en América, viajando por Brasil, México y el resto de Norteamérica. 

Una especie de viaje iniciático que sin duda marcaría su futuro sonido.
Ya en su primer disco, "La Negra" (2006, Casa Limón), se alió con Javier Limón (Paco de Lucia, Bebo y Cigala, Concha Buika, Montse Cortes….) para vertebrar un sutil y elegante tratado de flamenco. Dejándose contaminar por el jazz, el tango e incluso la música brasileña, este debut sorprendió por su inusitada calidez y desparpajo soul.

En él brillaba con luz propia una voz rota y personal que sobresalía en el panorama nacional. Un primer asalto musical con el que comenzaba la revolución tranquila de La Negra.

2011 es el año en el que vuelve al estudio de grabación para armar su segundo disco. Esta vez se deja acompañar por Juan Fernández "El Panky", asumiendo las tareas de productor, compositor y guitarrista. También se une Fernando Vacas, del sello Eureka, como co-productor y compositor. Los tres juntos crean La que nunca (2012, El Volcán Música). Un álbum con el que revientan el sonido gitano de La Negra. Un pop fusión que deconstruye géneros como el flamenco, el jazz o la psicodelia consiguiendo sonar sofisticado y rabiosamente contemporáneo. Así lo demuestra el primer single de adelanto, "La que nunca", con una producción orgánica y accesible que evita lugares comunes y dónde sobresalen unas adictivas cuerdas que arropan la voz de La Negra.




La heterogeneidad sonora que domina las 13 canciones que componen el álbum sirve de perfecto colchón sonoro para unas cuidadas letras. A través de ellas, La Negra nos narra en primera persona la historia de Yukele. Un personaje ficticio, sin género, abstracto, simbólico y universal, que emprende un viaje desde el sur hasta el primer mundo. Un final agridulce le espera al descubrir que lo que ve allí no era lo deseado, llegando a la conclusión que la mejor solución es volver a sus raíces: su única opción para recuperar la felicidad. Uno de los mejores momentos del disco precisamente es la canción Yukele. Una joya de melodía infecciosa en el que colabora Howe Gelb a los teclados y que ha sido mezclada por Renaud Letang, productor de artistas como Manu Chao, Feist, Jane Birkin o Amadou & Marian. Otros grandes momentos del disco son el original tratamiento de La costurera, con ese sampler de una fuente que ofrece una de las claves para entender el sonido acuático del álbum, fluyendo como un manantial. 

A veces la voz y el propio cuerpo de los músicos son utilizados como un instrumento, como en la imaginativa Celos. O en el caso de Gallina en medio del llano, un instrumental que acerca a La Negra al estilo de la Fela Kuti más visceral. En este álbum la voz de la Negra está tratada de un modo versátil acercándola a territorios poco transitados para ella como la chanson francesa en la sorprendente versión de Black Trombone de Serge Gainsbourg.




En La que nunca han colaborado el ya citado Howe Gelb con su aportación a los teclados, el contrabajo de Thoger T. Lund, Lin Cortés, Kilema, los arreglos de cuerda de Isabel Vida y Fernanda Carmona y una selección de músicos de la costa de Marfil y africanos que han aportado un sonido poliédrico y fascinante.
La que nunca fue grabado durante un año en los estudios Eureka en Córdoba y ha sido masterizado en Black Salloon por Manday Parnell.

miércoles, 2 de julio de 2014

El Rayo llega a Villanueva de los Infantes

El aclamado documental dirigido por el cozareño Ernesto de Nova y el gallego Fran Aráujo será exhibido en las XVI Jornadas Literarias, después de la proyección, Ernesto de Nova tandrá un encuentro con los asistentes para hablarnos sobre el proceso del rodaje.


SINOPSIS: La odisea de Hassan, un inmigrante marroquí que, después de trece años en España, ya no encuentra trabajo y decide volver a casa. Invierte todos sus ahorros en un tractor de segunda mano para ganarse la vida en Marruecos y decide llevárselo conduciendo hasta allí. Cuando llegó a España no tenía nada, ahora regresa con su única posesión: el Rayo. 


NOTA DE LOS DIRECTORES:


Esta película no está basada en hechos reales, es una historia real. El protagonista no es un actor, es un inmigrante marroquí que llegó a España sin nada y ahora regresa con su única posesión, un tractor. 
Cuando conocimos la historia de Hassan nos cautivó, así que decidimos echarnos a la carretera con él y su Massey Fergusson, que apenas alcanza los 30km/h, y poner rumbo a Marruecos. “El Rayo” es el resultado de ese viaje. Una road movie por la España de las carreteras secundarias donde todo lo que sucede tiene una base real y todas las personas que aparecen se interpretan a sí mismas.
Una historia sobre la dignidad que muestra la cara del luchador, del superviviente que supera todos los obstáculos que se le presentan, y que mantiene siempre un tono vitalista durante su particular odisea. ¿Cómo te buscas la vida cuando no tienes nada? Después de vivir en cuatro países y desempeñar innumerables trabajos, Hassan ha desarrollado cientos de estrategias para salir adelante de las situaciones más complicadas. Nada ni nadie pueden interponerse en su deseo de llegar a casa.
El gran reto desde la dirección radicaba en compaginar el rigor formal y fotográfico con la libertad de un rodaje en carretera, con personajes reales y un alto grado de improvisación. Queríamos abrir la puerta a todos los eventos que surgieran en el camino sin perder nunca de vista la historia que estábamos contando y, sobre todo, a su protagonista. Quizá ése fue el mayor compromiso para nosotros, ser fieles a la persona de Hassan en su representación cinematográfica. 
Desde el primer día la película se convirtió en una gran negociación entre el azar y las necesidades, la realidad y la ficción, nosotros, él y las circunstancias de este particular rodaje. Por momentos fue muy duro y por momentos maravilloso. Sufrimos los obstáculos del viaje en nuestras propias carnes y el temor de no llegar a puerto en varias ocasiones. Una experiencia que esperamos se transmita de alguna manera en los fotogramas que componen la película.

Fran Aráujo y Ernesto de Nova
Todas las personas que aparecen en ella nos abrieron las puertas de sus casas, de sus trabajos y de su realidad cotidiana durante unas horas. Les estamos profundamente agradecidos por ello.
Para nosotros, tanto Hassan como el equipo humano que se embarcó en este particular viaje han sido un enorme regalo. Contar con todos ellos, como individuos y como colectivo, ha sido la mejor decisión de todas las que hemos tomado como directores en esta película.

martes, 1 de julio de 2014

Luciérnaga desvela sus dos primeros nombres para las XVI Jornadas Literarias


El artista Miguel Navarro expondrá en La Alhóndiga su serie pictórica "Mar del Norte" con motivo de las XVI Jornadas Literarias que se celebrarán desde el 23 al 27 de Julio.

Miguel Navarro (Valdepeñas, 1935) se hizo artista y librepensador en Bélgica y sólo el azar le devolvió a La Mancha. Ha sido y es uno de nuestros más reputados pintores.

En 1950, siendo un adolescente, se trasladó a vivir con su familia a Ciudad Real. Seis años después, cuando hacía el servicio militar en la localidad madrileña de Leganés, consiguió gracias al capitán médico autorización para ir a Madrid a ser copista en el Museo del Prado. En aquella época los que no habían finalizado Bellas Artes precisaban un permiso para copiar obras del Prado, permiso que Navarro obtuvo de Manuel López Villaseñor, pintor ciudadrealeño que por entonces tenía el estudio en la calle Mayor.
Años más tarde se marchó a París, y, «visto que era insoportable por caro y porque Montmartre ya no era lo que fue», decidió mudarse a Bruselas, mi pequeña patria. 

Era el año 1960. Allí se instaló en una buhardilla de 200 metros cuadrados y «es donde me hice pintor y donde me descubrieron y me apoyaron, sobre todo la crítica. Pero cuando estaba levantando el vuelo cometí la 'torpeza' de regresar a España, porque mis padres estaban muy mayores y a mi padre le pilló un tren al cruzar la vía y casi lo mata. Quería estar con ellos. Además, yo estaba convaleciente de un accidente que tuve en Amberes al caerme de un andamio desde una altura de cinco metros que casi me cuesta la vida; estaba pintando el techo de la casa de un coleccionista de arte muy importante y al caer me destrocé el fémur y el humero».

Cuenta emocionado que uno de los mejores consejos que le han dado en la vida se lo dio René Magritte. "Cuando le conocí y le dije que estaba entusiasmado con su obra me contestó: mon petit garçon, no te fijes en mi. Tengo cualidades por mi antiguo oficio de grafista y de creador de imágenes de publicidad y eso impacta, pero como pintor no soy nada extraordinario, así que te recomiendo que si te fijas en alguien hazlo en Rubens o Rembrandt, que esos sí son grandes pintores".

La obra de Navarro está principalmente en Madrid, Ciudad Real, Murcia, Valencia, Castellón, Bilbao, Bélgica y Alemania, pero, como el mismo dice, «algunas de éstas últimas están en paradero desconocido y acabarán perdiéndose».

Miguel Navarro es un espíritu crítico, que habla sin tapujos, lo que le ha granjeado enemistades. Al propio Navarro no le duelen prendas en reconocer que es muy incómodo incluso para él mismo, cuando más para los demás.

FUENTE: La Tribuna de Ciudad Real
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El escritor, poeta, columnista y crítico cultural, Francisco Gómez-Porro, ofrecerá una ponencia (título aún por determinar) el Jueves 24 de Julio en La Alhóndiga.

Francisco Gómez-Porro es un escritor total. Como periodista, ejerció la crítica teatral y cultural en ABC; fue columnista en la edición de Diario 16 de Castilla-La Mancha; redactor jefe de la revista Kilómetro 0 y subdirector de Añil, Cuadernos de Castilla-La Mancha.


Como poeta tiene publicados los siguientes libros: Para el fuego y el olvido (1983), Fragmentos de épica (1988), La canción infinita (1997), La eterna provincia (2001) y El aliento natal (2005)
Ha dedicado varios volúmenes a estudiar e indagar en la literatura de Castilla-La Mancha: Avena Loca. Miradas y noticias de literatura en CLM (Almud ediciones, 1998), un estudio del paisaje castellano-manchego en la literatura y de cómo a través de éste se vislumbra una identidad política que confirma o justifica la razón de ser regional en el marco de la cultura española.
Posteriormente, el Servicio de Publicaciones de la JCCM le encargó la antología A cielo abierto:narradores de Castilla-La Mancha; y unos años después La tierra iluminada: un diccionario literario de CLM, en 2 volúmenes. Y Pajarito sin colacuentos y poesía infantil en Castilla-La Mancha.
También es autor del volumen de ensayo La conquista de Madrid. Paletos, provincianos e inmigrantes (2000). Ha prologado y seleccionado los textos del libro de Francisco Umbral Los trabajos y los días reunida (2001) y llevado a cabo la edición de la Poesía reunida (2002) de Eladio Cabañero (Ayuntamiento de Tomelloso), así como otros prólogos e introducciones.
En el río muerto es su primera incursión en el terreno de la narrativa.
FUENTE: ABC