lunes, 8 de agosto de 2022

XXIII Jornadas Literarias (2022)

Tras dos años de pandemia, en Luciérnaga estamos muy felices de haber podido retomar nuestras Jornadas Literarias que, como cada Julio, traen a Villanueva de los Infantes a figuras destacadas del panorama cultural. Os dejamos una pequeña crónica del evento, con fotos de Jesús Gave (@iesusgv).

Este es el cartel de nuestra XXIII edición, diseñado por Patxi Melgarejo (@lasmalasartes)

Mercedes Montmany 

La noche del 23 de Julio, la escritora Mercedes Monmany presentó su último libro Sin tiempo para el adiós (Galaxia Gutemberg, 2021). Monmany realizó un exhaustivo recorrido por los escritores exiliados y emigrados de las distintas dictaduras y conflictos bélicos a lo largo del siglo XX europeo, centrándose principalmente en la dispersión de una élite cultural de escritores que tuvieron que abandonar sus países “sin apenas tiempo para despedirse, con el mínimo equipaje, sin tiempo para el adiós”.



Enrique Gavilán 

En la noche del 24 de Julio contamos con el profesor Enrique Gavilán, que nos habló sobre distintos aspectos de la obra de Wagner. Con un rigor conceptual excepcional y una emocionante pasión por la obra de este compositor, Gavilán expuso la relación que Wagner tuvo con distintos compañeros activistas en la revolución del 48, como Bakunin, con los que compartiría exilio. Se explicitó también la relación que la obra wagneriana guarda con la filosofía de Schopenhauer, desgranando distintos conceptos de calado metafísico como el amor, la muerte, el pesimismo, la voluntad, lo real, la felicidad, el desasosiego, el sexo, la memoria, la épica, etc.  Además, Gavilán expuso de qué modo Wagner juega con el movimiento del romanticismo y se inspira en el modelo trágico del teatro griego, hasta llegar a su concepción de la obra de arte total que trataría de plasmar en obras como El anillo del Nibelungo o Tristan e Isolda.



Julio César Abad Vidal 


Julio César Abad Vidal es doctor en Estética y Teoría de las artes, y gran conocedor de la cultura japonesa. Es un especialista en la delicada poética de los haikus. Su ponencia fue una introducción a este arte. La brevedad no le restó rigor y profundidad. Para empezar, Abad Vidal nos presentó la estructura formal de un haiku (tres estrofas de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente), y su objetivo: captar la emotividad de un instante. Seguidamente, realizó un recorrido histórico que arrancaba en el s. VII, con las formas poéticas predecesoras de los haikus, pasando por el haiku más ortodoxo y finalizando por los más transgresores, haciendo mención a los autores más representativos y populares, deteniéndose especialmente en Bashô, figura fundamental que vivió a mediados y finales del s. XVII.  Además, Abad Vidal nos habló de la tradición de haikus en español, cultivada a partir de principios del XX hasta nuestros días.




Ramiro González Coppari

En la noche del 26 de julio, Ramiro González Coppari combinó en su ponencia sus dos pasiones: la música y la filosofía.  Intercalando vídeos y toques de guitarra, se discutieron distintas teorías sobre los orígenes del flamenco y aprendimos a distinguir los palos principales. Todo ello evidenciando el carácter mestizo y en constante evolución que el flamenco presenta, carácter propio de esta música que choca con la concepción purista, aquella que alega una suerte de pureza flamenca que se perdería en cuanto ocurre la mezcla con otras músicas o la propia evolución interna al propio género musical. Seguidamente, se mostró en qué medida la concepción purista dentro del flamenco es un ejemplo de una posición esencialista, evidenciando cuál es el problema filosófico del esencialismo (desde Platón hasta las teorías biologicistas) y mostrando de qué modo es un problema superado. La ponencia concluyó con ejemplos de posiciones esencialistas en los debates culturales y políticos de la actualidad, tratando de mostrar de qué modo el carácter mestizo del flamenco nos ayuda a pensar estos últimos problemas desde una perspectiva anti-esencialista.




Jordi Doce

Jordi Doce es poeta, ensayista, profesor y traductor de distintos poetas aglosajones.  Doce comenzó su ponencia ofreciendo su visión de la poesía, su forma de entender este arte. Atacando al personalismo y el individualismo que caracteriza el arte de los últimos años, Doce habló del poema como un hueco en el que el lector debe meterse. Para crear ese hueco, afirmó, el autor no debe llenarlo.Si el autor pone demasiado de sí mismo, el sentido del poema queda demasiado cerrado, y el lector no puede entrar en él. El autor es solo aquel que genera un dispositivo, un entramado, en el que el lector debe entrar. Tras ello, Doce leyó con una serena y reflexiva sensibilidad poemas de su autoría, intercalándolos con poemas de autores anglosajones traducidos por él mismo, ateniéndose así al título de su ponencia: "Poemas propios e impropios". Las distintas lecturas fueron acompañadas de comentarios y reflexiones que ahondaron en la concepción de la poesía expuesta al comienzo.




María Sánchez

María Sánchez es veterinaria, ensayista y poeta. Comenzó su ponencia hablándonos de la importancia de conservar la riqueza que cada región posee en su cultura particular. De ahí el título de su ponencia: "Recosirar nuestros medios rurales" que, como nos explicó, no se trata de un error. La palabra recosirar es una de las muchas que se siguen usando en algunos lugares de nuestra geografía, y aunque no está recogida por la RAE, su significado podría ser considerar, dedicarle atención a algo. De ahí, también, que María Sánchez ofreciese un cuaderno al público para que anotaran en él distintos vocablos y expresiones propios de la zona. Seguidamente, hizo un repaso por sus tres libros, combinando lecturas de poemas con distintas reflexiones en torno al medio rural: la problemática de la despoblación y la consecuente pérdida de tradiciones y culturas regionales, la importancia de la mujer en el medio rural, el peligro del modelo actual de explotación del campo, la mala gestión institucional, etc. En defintiva, una reivindicación inteligente y original que combina mundo rural, feminismo y ecologismo.




José Luis Muñoz de Baena

El profesor Muñoz de Baena disertó en su ponencia sobre la naturaleza del poder, concebido desde la perspectiva del pensamiento de la diferencia y ejemplificado con maestría en el cine de Kurosawa. A raíz de distintas escenas que fuimos presenciando, Muñoz de Baena expuso distintos conceptos sobre teorías del poder (aludiendo, ante todo, al pensamiento de M. Foucault), a la vez que dedicó espacio para hablarnos de la delicada estética cinematográfica del director nipón. Baena nos refirió las reflexiones que ha recogido en su obra Por qué los canallas duermen en paz donde realiza uno de los más sesudos perfiles que se han publicado sobre el genial cineasta japonés, la influencia en su obra de los mejores literatos occidentales (Shakespeare, Dostoievski, Gorki, Tolstoi), y una amplia reflexión sobre el sentido del humanismo de Kurosawa. 



¿Pintas o dibujas? // Héctor Tuya 

Sesión doble, en la tarde-noche del sábado 30 de Julio para cerrar la semana cultural de “Luciérnaga”.
La velada comenzó con la proyección del documental ¿Pintas o dibujas? Un paseo por el arte de la mano del cómic. Esta iniciativa de Acción Cultural Española se planificó hace un par de años e incluía un formato de exposición itinerante, complementada con talleres, presentaciones y mesas de debate con participación de los artistas. Por desgracia, la pandemia acabó antes de tiempo con el proyecto y, como acto de consolación, la aportación de “Luciérnaga” a esta forma de expresión quedó reducida al reparto de unos setenta ejemplares del cómic editado, y el visionado del citado documental.



Seguidamente, el patio de Santo Domingo se llenó de buena música de la mano de Héctor Tuya y su banda. Con la frase las canciones son el género literario más antiguo, el compositor asturiano derrochó generosamente su talento con un rock de autor, sólido y emocional. El numeroso público asistente percibió y participó de esa entrega desde el primer momento. Cada una de sus interpretaciones desprendía vigor y sensibilidad, con una esmerada producción del guitarrista y cantante, al que acompañaron, batería, bajo eléctrico y flauta.






 


domingo, 11 de julio de 2021

XXII JORNADAS LITERARIAS 2021:

                                

Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte

18-25 de Julio

Villanueva de los Infantes

Ciudad Real



18 de Julio. Domingo. Inauguración

Concierto a cargo del cantautor Javier Polo

 


Javier Polo comenzó su andadura musical allá por el año 1986, en Madrid, su ciudad natal. Desde entonces, ha formado parte de los grupos Manos Mel, Los Coronas, Los Bueyes Perdidos y la más importante de todas ellas, The Winnerys, que le llevó a los escenarios más conocidos de Europa y Estados Unidos, donde recorrió varias ciudades desde Nueva York hasta Texas. Actualmente, además de ser componente de la conocida formación de tributo a The Beatles, Beat Beat Yeah!, también forma parte del grupo de versiones de Rock and Roll clásico, Johnny & Los B.Goodies.

 

19 de Julio. Lunes

Poesía. Carlos Catena Cózar

 


Carlos Catena Cózar (Jaén, 1995) estudia Máster en Interpretación de Conferencias en la Universidad de Granada y es graduado en Traducción e Interpretación por las universidades de Granada, Münster y Ottawa. Resultó ganador del III Premio UCOpoética, el Premio “Málaga Crea” en 2017 y, recientemente, en 2019, el XXXIV Premio Hiperión por su poemario Los días hábiles. A pesar de su juventud, aparece en antologías como Donde veas (editorial La Bella Varsovia, 2015) o Algo se ha movido (Esdrújula ediciones, 2017) y ha publicado en blogs como Tenían veinte años y estaban locos (selección de Luna Miguel), Digo palabra.txt (selección de Oriette D’Angelo) y revistas como Oculta Lit y Playground


20 de Julio. Martes

Poesía. 

Ángel Rupérez habla de la poesía de Francisco Brines

    Ángel Rupérez (Burgos, 1953) es un poeta, crítico y traductor español, doctor en Filosofía y Letras y profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Publicó sus primeros libros en la editorial Trieste, dirigida por Valentín Zapatero y por Andrés Trapiello. En 1990 empezó a colaborar en el diario El País, tarea que no ha abandonado desde entonces. Su libro Conversación en junio (1992) fue finalista en el Premio Nacional de Poesía, ganado por el poeta José Ángel Valente. Su labor crítica se ha desarrollado en distintos medios, como, además de El País, el desaparecido Diario 16 y las revistas Ínsula, Revista de Occidente y Boletín de la Fundación García Lorca, entre otras. Ha editado dos antologías poéticas de Francisco Brines, una en Colección Austral en 2006 y otra en 2018 en Alianza Editorial. 


  21 de Julio. Miércoles

José María Ripalda. Filósofo.

Presenta su último libro: “Umbral de época”


José M.ª Ripalda, doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1972), amplió sus estudios, entre 1968 y 1974, en Münster, Bochum y Berlín, y en 1975-1976 impartió clases sobre Hegel en la Freie Universität. Desde 1987, ha sido catedrático de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Especialista en filosofía alemana y traductor de obras esenciales de Hegel y Marx, entre sus publicaciones cabe destacar La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G. W. F. Hegel (1978, varias reediciones), Fin del clasicismo. A vueltas con Hegel (1992), Comentario a la Filosofía del Espíritu de Hegel (1993) y Los límites de la dialéctica (2005).


   22 de Julio. Jueves.

  Jorge Magaz. Músico.

  “Poética de la banda sonora”


Aunque tiene diferentes estudios sobre Composición, Orquestación, Armonía Moderna, Jazz y Arreglos. El campo principal en el que se ha destacado es la música para la imagen en movimiento con más de 50 cortometrajes y varias obras para televisión, radio, teatro y películas, entre las que destacan "Extraterrestre" (2011) y "Ventanas abiertas" (2014) dirigidas por Nacho Vigalondo y "La mirada de Ouka leele" (Rafael Gordon), que fue nominada a los premios Goya en 2010. Otras películas con el director Rafael Gordon fueron "Mussolini va a morir" (2012) y "Todo mujer" (2015). También se ha adentrado en la música para la publicidad y en el campo de los videojuegos. En el campo Documental, cabe reseñar "Campeones, La roja" (2012) y "Jerez y el misterio del palo cortado" (2015) (dirigida por José Luis López-Linares). Es profesor en varias escuelas y universidades, entre ellas la Universidad Autónoma y Universidad Complutense de Madrid. 

  

  23 de Julio. Viernes.

  Cine. Javier Tolentino. “Un blues para Teherán”

 


Javier Tolentino (natural de Salamanca) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del prestigioso programa cultural «El ojo crítico» y es creador y director de «De cine» (Radio 1), «El otro cine es posible» (Radio 5) o «El séptimo vicio» (Radio 3) desde 1999, con el que ha apoyado el cine independiente y obtenido galardones como el Premio de la Crítica (2000) o la Espiga de Honor en la Seminci de Valladolid (2019). Es autor de «Disculpen que les hable de la radio» (2017) y «Un alfabeto para Emma Suárez» (2020). Con Larousse Editorial, ha publicado «El cine que me importa» (2014). Se estrena como director con el largometraje “Un blues para Teherán”, un canto de amor al pueblo iraní.


24 de Julio. Sábado 

        Música. Concuerda Quinteto.

 

Concuerda Quinteto, es una agrupación atípica, creada por el Salmantino Pedro Quirico, que mezcla distintos estilos y canciones del repertorio hispanoamericano, y los ponen en escena con una sonoridad inconfundible otorgada por la calidez de un cuarteto de cuerda y la voz de Elia Cornejo.                                                                                                                                                                                                                                

 25 de Julio. Domingo

Jornada homenaje con motivo del VI Centenario de la fundación de Villanueva de los Infantes. Concierto de campanas

Llorenç Barber (Músico)

 


Llorenç Barber (Valencia, 1948)  músico, compositor, teórico, musicólogo y artista sonoro. Introductor del minimalismo musical en España y creador de propuestas como música plurifocal, conciertos de ciudad, naumaquias, conciertos de los sentidos, músicas textuales, improvisación, construcción de instrumentos experimentales, etc. De 1987 a 1990 colabora con el programa ‘El mirador’ de TVE. De 1990 a 1994 es profesor en el Instituto de Estética de Madrid y desde 1992 dirige Paralelo Madrid, conciertos que el Círculo de Bellas Artes dedica a las ‘otras’ músicas, así como las Nits d’Aielo i Art, festival anual de arte experimental. En los últimos años y tras actuar en más de 150 ciudades de varios continentes, sus conciertos ciudadanos incluyen tambores, cañones, sirenas, buques, fuegos de artificio y bandas de música.

 


miércoles, 10 de junio de 2020

Comunicado de la Asociación Luciérnaga

Ante la llegada de la próxima edición de las XXII Jornadas Literarias, prevista para finales del mes de julio, y debido a los lamentables acontecimientos que hemos y estamos sufriendo, la Junta Directiva de la Asociación ha decidido por unanimidad aplazar la celebración de este evento cultural a finales del mes de septiembre, en fecha aún por determinar. Serán unas Jornadas reducidas a tres o cuatro días máximo, y contaremos con la participación del poeta Carlos Catena, Premio de Poesía Hiperión 2019, Jorge Magaz, músico y compositor de bandas sonoras para el cine y Javier Polo, guitarrista que ofrecerá un concierto en acústico.
También hemos decidido renunciar a la ayuda económica que nos tenía asignada el Ayuntamiento, por solidaridad en estos momentos difíciles, y acometer el coste de esta edición con nuestros propios y exiguos fondos, cuotas de socios y patrocinadores privados.
Por último, anunciaros que tendremos, de manera testimonial, un evento online el 24 de julio a las 20,00 horas, de una hora aproximada de duración, en el que participarán los artistas antes mencionados, más alguna otra participación, como el Centro Dados Negros. En su momento os daremos más datos para que podáis seguir este evento.






miércoles, 4 de julio de 2018

XX JORNADAS LITERARIAS "Nuevos cauces de la Literatura y el Arte"


XX JORNADAS LITERARIAS. Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte.
20 al 28 de Julio de 2018.
Lugar de celebración: Antigua Alhóndiga, excepto el teatro, que será en la Plaza Mayor.


         Día 20 de Julio Viernes: Jornada Inaugural. Arte visual. 21:30 h.
Álvaro Porras Soriano (Ciudad Real, 1992) Durante la edición de 2018 de Dados Negros AIR plantea la confección de un relato objetual y de una documentación visual sobre las diatribas sociopolíticas en torno a la explotación del Acuífero 23 en las zonas interiores de Castilla-La Mancha. El proyecto confecciona un relato, traducido al lenguaje de los nuevos materialismos, de quienes están afectados y afectadas por la legislación del agua para uso de regadío, abordando correlaciones históricas y detectando conexiones que afectan al flujo cotidiano de la información del conflicto del agua en el ámbito de la agricultura.


Violeta Niebla y Alessandra García (Málaga, 1981 y 1984) presentan a su vez el proyecto “La lista de la compra”. Antes de comprar, se suele escribir. Antes de crear, se suele redactar. Los artistas redactan proyectos y luego actúan. ¿Somos de esa clase de artistas que actúan en base a sus redacciones? ¿O más bien somos esa clase de artistas que se salta las normas? En La lista de la compra queremos investigar y desafiar todos y cada uno de los puntos que, como creadoras, nos hemos propuesto y extrapolarlos a una acción que todo el mundo debe hacer para sobrevivir: comprar para comer. Ese será nuestro escenario y nuestros cómplices, la clientela.


-         Día 21 de Julio Sábado: Dancing Beethoven. Arantxa Aguirre (2017) Cine documental. 21:30 h.



       Arantxa Aguirre (Madrid, 1965) Ha trabajado como asistente de dirección de cineastas como Almodóvar, Berlanga o Saura y dirigido documentales como Un ballet para el siglo XXI o El esfuerzo y el ánimo, que han recibido varios premios internacionales. En esta ocasión nos muestra el documental Dancing Beethoven, de 2017, presentada en Tokio por el Béjart Ballet Lausanne y el Ballet de Tokio acompañados de la Orquesta Filarmónica de Israel, dirigida por Zubin Mehta. Un trabajo que ha suscitado la aclamación unánime de la crítica.


      
Javier Tolentino. Licenciado en Periodismo por la Complutense de Madrid. Dirige y presenta el laureado programa de cine en Radio 3 El séptimo vicio. Mantiene un taller de radio que lo ha impartido en México, Chile, Mozambique, Guinea Ecuatorial y Marruecos. Es profesor asociado en varias universidades españolas e instructor del Máster de la Universidad Complutense de Madrid y Radio Nacional de España. Podremos ver el documental y el encuentro que se abrirá después.



-         Día 22 de Julio Domingo: Ada Salas. “Y otros poemas”.Poesía. 21:30 h.


     Ada Salas (Cáceres, 1965) Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Su primer libro, Arte y memoria del inocente (1988) obtuvo el Premio Juan Manuel Rozas. Con Variaciones en blanco logró el Premio Hiperión en 1994. En la misma editorial ha publicado sus dos siguientes obras: La sed (1997) y Lugar de la derrota (2003).


     Su obra ha recibido la atención de la crítica y es probablemente una de las voces más valoradas en la poesía española contemporánea. Sus versos han sido recogidos en diversas antologías de nueva poesía española, como Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997), Poesía española reciente (1980-2000) (Cátedra, 2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003).

Día 23 de julio Lunes: Teatro. Cal y Canto Teatro. “Lost dog”
Lugar: Plaza Mayor
3 pases de 45 minutos de duración cada uno:
18:00 h./19:30 h./21:00 h. 

     Cal y Canto Teatro inicia su trabajo profesional en 2002. Sus fundadores Ana Ortega y Marcos Castro apuestan por una labor de creación propia configurando  una personal estética fundamentalmente en el teatro de calle. Sus espectáculos han estado presentes en destacados festivales de todo el mundo: España, Polonia, Canadá, Taiwán, Corea del sur, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Colombia, Israel… en la que destacan  la investigación en el mundo de las cometas, donde han creado un imaginario propio.
“ Lost dog” es un espectáculo de títeres y objetos, una historia sin texto, donde los pies y las piernas de los actores son los sugerentes conductores de la puesta en escena. El resultado es una obra donde el punto de vista es nuevamente sorprendente para el público, con un juego cargado de emocionantes imágenes.

-         Día 24 de julio Martes: Día del público. 21:30 h.

El público, a quien tanto debemos, que año tras año nos ha sido fiel, esperando con expectación una nueva entrega de Jornadas Literarias en estos veinte años. Queríamos homenajearlo de alguna manera y se nos ocurrió preguntarle directamente por nuestra actividad, si conocen las Jornadas, si les gusta, y pasar ese reportaje ese día, añadiendo alguna que otra sorpresa, pasajes de intervenciones memorables en estos años.

-         Día 25 de julio Miércoles: Jesús Munárriz. “Poesía, una forma de vida”. Poesía. 21:30 h.

n Jesús Munárriz (San Sebastián, 1940). Poeta, traductor y ensayista. Destacan sus poemarios: Viajes y estancias, Cuarentena, Esos tus ojos, Camino de la voz, Otros labios me sueñan, De lo real y su análisis, Corazón independiente, Nada más que la verdad, Viento fresco, Artes y oficios, Flores del tiempo y Viajes y estancias. También es autor de libros para niños como Dibujos animados. Su obra ha sido recogida en diferentes antologías. Como traductor, ha publicado adaptaciones de Hölderlin, Rilke, Celan, Shakespeare, Keats, Wilde y Pessoa, entre otros. Funda y dirige desde 1975 la prestigiosa editorial de poesía Hiperión. 

-         Día 26 de Julio Jueves: David Trashumante -Avelino Saavedra.
Poesía visual. 21:30 h.




APENAS (free spoken word) es el resultado del trabajo conjunto entre el percusionista experimental Avelino Saavedra (Santiago de Compostela, 1967) y el poeta David Trashumante (Logroño, 1978). Percusión y voz se dan la mano para adentrarnos en un mundo repleto de texturas sonoras y penas inventariadas. Crean entre ambos un particular mapa de la lírica de la  tristeza ahondando en las raíces del spoken word (la poesía beat y el jazz) pero trasladándolo a la libertad del arte sonoro.


-         Día 27 de julio viernes: Oh Brother!. Música. 21:30 h.


Miguel Bañón, Carlos Vudú y Pito Hervás, fundan Oh Brother, un supertrío que se convierte en sexteto para consolidar esta “folk cover band” con música de raíces, llevando los clásicos del pop, rock y blues anglosajón al terreno de la música americana. Las bellas armonías vocales, los buenos ritmos y atinados arreglos nos llevan a composiciones que nos trasladan rápidamente a otro lugar y a otra época. Seis excelentes músicos sobre el escenario y un estilo inconfundible e incombustible.


Día 28 de julio sábado: Gonzalo Hidalgo Bayal. “El oficio de la ficción”.Jornada de Clausura. Novela. 21:30 h.



Se licenció en Filología Románica y en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Durante muchos años combinó su carrera literaria con su trabajo como profesor en un instituto de enseñanza secundaria en Plasencia. Dice admirar el rigor intelectual, la sabiduría y la integridad de Rafael Sánchez Ferlosio, a Luís Landero, y a Ángel Campos Pámpano. Ha publicado poesía (Certidumbre de invierno, El cerco oblicuo Calambur) y varias novelas; entre ellas, destacaron inicialmente Mísera fue, señora, la osadía, apoyada en el género negro, y Amad a la dama, donde reescribe un texto cervantino. Por otro lado, su La princesa y la muerte recoge pequeños cuentos, y Conversación reúne cinco relatos, bien monólogos, bien confidenciales. En 2004 publicó Paradoja del interventor, y años más tarde El espíritu áspero. En noviembre de 2013 salió la novela La sed de sal y en 2016 publica su última novela, Nemo.

ORGANIZA: Asociación Cultural Luciérnaga

PATROCINA: 
M.I. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real
Fundación José María de Jaime Rodríguez
Yeguada El Azafranar, Centro Hípico (Cózar)
Óptica Quevedo Villanueva de los Infantes
Cristalería y Aluminio DEGAR

COLABORA:
500 ARROBAS
Distribuciones HEGOLDI
Centro de Holografía y Arte DADOS NEGROS
Gestoría Administrativa LOURDES RODRÍGUEZ PERONA