viernes, 15 de marzo de 2013

El próximo sábado se inaugura la exposición ‘Otra Mirada’ en el Museo de Arte Contemporáneo “El Mercado” de Villanueva de los Infantes




“El Mercado” de Villanueva de los Infantes, en su nueva vida como centro de arte, vuelve a vestirse de gala para mostrar al espectador, a través de un exquisito acervo de pinturas, esculturas y fotografías, OTRA MIRADA sobre el arte español de las últimas décadas. La muestra, cuyas obras pertenecen a la colección Himalaya, de Julián Castilla, incluye 20 nuevas creaciones,  lo que permite ser reescrita proyectando una segunda lectura sobre sus fondos.

‘Otra Mirada’ es una selección de piezas que brinda un recorrido por los autores más significativos del panorama artístico español, cuyas aportaciones han ido revolucionando sucesivamente la Historia del Arte actual. Desde los artistas que marcharon a París como Miró, Xavier Valls o Vilató; pasando por el Neorrealismo Fotográfico con Catalá Roca, Gerardo Vielba y el francés Robert Doisneau; Nueva York y el exilio, con José Guerrero, Esteban Vicente y Eugenio Granell; el Realismo Crítico y Social, con Juan Genovés y Equipo Crónica; el Informalismo, con Antoni Tàpies, Antonio Saura, Luís Feito y Santiago Lagunas; el Arte Pop, con Manolo Valdés, Eduardo Úrculo, Eduardo Arroyo y el archiconocido Andy Warhol; el Realismo, con Carmen Laffón y Amalia Avia, hasta la Narración Figurativa, con Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué y Manolo Quejido; la fotografía de la Movida, con obras de Alberto García Alix, Chema Madoz o Cristina García Rodero o los 80, con Juan Muñoz, Barceló, Uslé y Plensa. La muestra termina con la Fotografía del siglo XXI donde se encuadran artistas de la talla de Sergio Prego, Dionisio González y Pablo Genovés, Christo & Jeanne-Claude.

Una sucesión de obras que son una respuesta al último tercio del convulso siglo XX, en el que se han replanteado infinitos discursos de creación artística.  En su corta andadura, “El mercado” se ha ido constatando como uno de los focos culturales más importantes de la provincia de Ciudad Real y va orientado a consolidarse como un centro clave para el arte contemporáneo en Castilla la Mancha.

La inauguración tendrá lugar el próximo sábado, 16 de marzo, a las 20 horas y contará con la presencia de la Directora General de Turismo y Artesanía de Castilla-La Mancha, Paloma Gutiérrez Paz y con los fotógrafos Ouka Leele y Vicente López-Tofiño, cuyas obras forman parte de la colección. Por gentileza de Viajes Himalaya, durante el acto se servirá un vino de honor de las prestigiosas bodegas Emilio Moro (Ribera del Duero) con jamón de Guijuelo de la fábrica Martín Martín Blázquez, así como quesos manchegos ‘Pleita y Flor’.

El domingo 17 de marzo, a las 13 horas, habrá una visita guiada para el público interesado.

lunes, 25 de febrero de 2013

Meridiano de sangre


Asomarse a McCarthy tiene peligro, asomarse a Meridiano de sangre a pelo es prácticamente un suicidio. Valga como aviso; Meridiano de sangre no es una novela con la que descubrir a McCarthy.
Una visión dura y violenta de la humanidad, primaria.

La novela tiene 345 páginas. McCarthy es tan áspero escribiendo, tan poco descriptivo, inexpresivo y frío que el lector ha de imaginarse muchas escenas de la novela. El tiempo es relativo en esta novela, pasa velozmente mientras los protagonista cabalgan en ponis o en caballos, para, en la siguiente acción, pasar lentamente mientras suben una montaña o acampan en chozas abandonadas; y vuelve a pasar rápidamente al seguir el rastro de los salvajes o al organizar una matanza en un campamento indio, para languidecer de nuevo sentados en plena noche a la luz de un buen fuego. La escritura de McCarthy es extraña, con frases cortas y pocos diálogos marcados, la novela es oscura y sumamente violenta.

Conocemos a un chico, del que sabemos una pequeña pincelada de su pasado, que vaga por tierras áridas y desiertos sobreviviendo de pequeños trabajos o robos. El chico es violento, no habla demasiado y es americano. Se pelea con frecuencia y es capturado por unos mejicanos y obligado ha hacer trabajos penosos como recoger excrementos humanos junto a otros presos americanos. Durante ese episodio llegan al pueblo Jinetes americanos de apariencia salvaje, semidesnudos, con restos humanos a modos de trofeos y fuertemente armados. El y dos mas deciden unirse a ellos, el fin del grupo es dar caza a lo indios. Asesinatos, violaciones, persecución, el fin es acabar con los salvajes, decapitaciones entre los jinetes del grupo, abandonos, fugas, todo sucede sin el mas mínimo reproche, sin apenas palabras. 

La estrella del grupo asesino es el juez Holden un hombre frío y calculador, que sabe moverse muy bien en todos esos parajes y que guía al grupo a la caza de los indios, un ser despiadado que bien podría encarnar al mismísimo diablo.

McCarthy deja al imaginativo del lector un montón de datos sobre toda la historia, sabemos los nombres del grupo de jinetes, pero no así el del protagonista, al que llama el chaval o el chico, tampoco sabemos en que año o años transcurre la novela, y tan solo se citan algunos lugares y pueblos. Apenas hay referencias de ninguna época, auque podríamos situarla en el salvaje oeste durante  principios del siglo diecinueve en alguna frontera entre Méjico y Estados Unidos. En conjunto la novela me ha parecido escasa en información, muy esquemática y no he conseguido entrar en ella, McCarthy carga las frases de adjetivos difíciles y de frases algo complicadas de asimilar, llegando a desesperar al lector en numerosas ocasiones. Por desgracia no me he sentido con animo para terminar la novela, a falta de escasas 100  páginas, he abandonado el libro.
No es un abandono definitivo, es una pausa. Para esta novela hay que tener una cierta predisposición, sobre todo anímica, que no me acompaña en este momento. Bloom se leyó esta novela al cuarto intento, así que como veis no es ninguna bobada.

Para muchos McCarthy es un genio, y esta novela, es de lo mejor que se ha escrito nunca. McCarthy es un buen escritor. No he conseguido seguir el juego que McCarthy nos propone, aunque soy consciente que la novela posee un aura fantástica de Western maldito, de novela apocalíptica que la confieren como una novela única y personal, como una apuesta para aquellos que estén preparados para asomarse al mismísimo infierno. Hace ya tiempo que, aunque me de una rabia terrible, no me cuesta dejar un libro a medias. Quizá mas adelante la brusquedad de McCarthy me sea menos hostil.


miércoles, 6 de febrero de 2013

BCNegra: Barcelona criminal


Como cada febrero desde hace 8 años, el festival de novela negra de Barcelona, BCNegra, colorea (de negro) la capital catalana estos días y se convierte en el Edén de todos los aficionados a la novela negra. Más de 60 actividades gratuitas se han programado en esta edición del festival BCNegra, del 1 al 9 de febrero, en las que destacan los nombres de autores tan apetecibles como la ganadora del VIII Premio Pepe Carvalho, Maj Sjöwall, Andreu Martín, Javier Cercas y Lorenzo Silva.



A pesar de haber sufrido un recorte de presupuesto de un 6% (de 100.000 euros ha pasado a 95.000), BCNegra cuenta con un buen cartel, con varios puntos fuertes, entre ellos, el deseado reencuentro de los lectores con Martin Beck, el policía creado por Maj Sjöwall y Per Wahlöö (auténticos fundadores de la novela negra europea moderna), o las reediciones de Simenon y su comisario Jules Maigret y de las novelas de Carvalho, precisamente cuando hace diez años que lloramos la muerte de su padre, el gran Manuel Vázquez Montalbán.

Entre las actividades programadas, llaman también la atención el encuentro con los mossos d’esquadra, que mostrarán la primera ficha policial jamás redactada, o el “negrocriminalograma” creado por Màrius Serra, que el público participante en su convocatoria tendrá que resolver… Y muchos nombres más que, seguro, atraerán a un buen número de lectores: Carlos Zanón, José Luis Correa, Anne Holt, Antti Tuomainen, Unni Nele Neuhaus, Alicia Giménez Bartlett… Se sentirá, en cambio, la ausencia de Francisco González Ledesma y Andrea Camillieri, que finalmente han tenido que anular su visita a Barcelona por problemas de salud. 

FUENTE: Estandarte.com

lunes, 4 de febrero de 2013

Hablar solos


«No fue triste. Dispersé sus cenizas y reuní mis pedazos»…

Si en algún momento se ha preguntado usted cómo son las «despedidas de verdad», aquellas que no tienen vuelta atrás, las que jamás se suavizan con la posibilidad de un regreso, Andrés Neuman tiene la respuesta.
Él las define como «fuera de lugar, torpes».


Y no han de ser de otra manera si nos atenemos a lo expuesto en este corolario a tres voces. Un tríptico que narra la vida desde tres planos bien diferentes. El del hijo de diez años, Lito, con la inocencia y la urgencia de la temprana edad, una prisa nerviosa; el de la madre, Elena, pausado, causativo, con la sensatez resultante de soportar los embates de la vida; y por fin el del padre, Mario, atribulado, sincopado, quitándose la palabra, iniciando una explicación que será velada por la idea siguiente, que atropella su previa claridad expositiva. Y siempre en primera persona, como confidencias o reflexiones en voz alta. No, en voz alta no; en voz baja. Un susurro es la narración entera. Y las voces ocupan todos los tiempos: Lito es el presente que ansía rebelarse; Elena es el futuro que se vislumbra incierto; y Mario es el pasado, el mirar atrás como opción más feliz que tender la vista al frente. Tres voces como tres recursos: la primera fustiga con su período corto, asfixiante al orlarse de modernidad con las abreviaturas que el hijo usa en los sms que envía a su madre; la segunda es una lluvia que empapa hasta hurgar lo profundo del alma; la tercera carece de ánimo para enfrentarse al devenir, es una huida a ninguna parte.

Aquí la descarnadura se hace visual hasta dañar: «Cuando entro en su habitación, vestida con la ropa que le gusta, peinada para él, siento que me mira con rencor. Como si mi agilidad lo ofendiera. ¿Cómo estás, mi amor?, lo saludé esta mañana. Aquí, muriéndome, ¿y tú?, me gruñó»… Crudo, pero irrefutable: si un estado de ánimo condiciona una respuesta, ¿qué no ha de hacer una enfermedad?

Respuestas… y preguntas. Podríamos hacernos muchas (y hacérselas a él) sobre la sorprendente capacidad narrativa del escritor. Yo me quedo con una que me sobrecoge y pasma a la vez: ¿por qué sabe tanto Andrés Neuman de la psique de la mujer? ¿Está en lo cierto cuando ahonda en lo intrínseco y trae a la luz esas interioridades recónditas de una chica, su modo de sentir, sus anhelos y motivaciones? ¿Cómo ha logrado descifrar ese lenguaje? ¿Será envidia lo que siento? Quiero pensar que no. Es profunda admiración ante su fértil observación de las féminas y esas introspecciones que considero tan atinadas. No sólo en esta obra en particular, donde borda la mente de Elena, sino a lo largo de su producción literaria (que conozco desde la deliciosa La vida en las ventanas, una sorpresa para mí, y que tuve la fortuna de reseñar hace años para el periódico Heraldo de Aragón). Porque, no nos engañemos, Elena vertebra este trocito de vida en forma de novela, le da consistencia hasta ser el vórtice de una vorágine, la que reflexiona sobre lo trascendente, la muerte y el amor… o sus respectivos antagonismos: el sexo y la vida.

¿Lo he formulado al revés? Me da que no… Pido perdón si me he equivocado.





Esta obra, engalanada con un primoroso armazón literario (expuesta incluso a la comparación frente a textos de otros autores), con deje otoñal, está muy bien trazada hasta su epílogo, largo y empero tan armonioso que ni se nota, fácil de leer porque despierta el interés del lector por su trama y porque le ayuda con la ya referida abundancia del uso de frases breves, donde cada una contiene una máxima, una razón para seguir vivo.
Así es. Que a ningún lector se le oculte que aunque la muerte ronda a quienes se dedican a Hablar solos tras la visita del infortunio, hete aquí un catálogo con las razones para vivir. Y para no estar solo.
A menos que uno quiera, claro…

Amadeo Cobas (estandarte)

jueves, 17 de enero de 2013

Django desencadenado



Que voy a decir de Quentin Tarantino a estas alturas de película que no se haya dicho o escrito ya anteriormente. Todos sabemos quien es este hombre, que clase de cine hace, su huella cinematográfica es inconfundible, sabemos cuales son sus fuentes de inspiración, sabemos que clase de música es la que le motiva, sus actores  fetiches, etc.

Si hay algo que caracteriza al cine de Quentin (aparte de su violencia) es su honestidad, este tipo es sincero con sus películas, no engaña a nadie, es un cine visceral con guiones atropellados, llenos de continuas referencias a la cultura pop, donde pretende revisitar y homenajear al cine que le gusta, el que disfrutaba y devoraba cuando trabajaba en un videoclub de Los Ángeles.


Tras su paso por el cine bélico con su anterior Malditos bastardos (2009)esta vez se decanta por revisitar el spaguetti-western como si pretendiera ser un  Stanley Kubrick contemporáneo, o sea, rodar una película de cada uno de los grandes géneros del cine.

Django desencadenado, funciona desde principio a fin, apoyada con un gran elenco de actores que están soberbios en sus respectivos roles.Desde Jamie Foxx hasta un inmenso Leo DiCaprio, pasando por el austriaco  Christopher Waltzque ya nos dejó un papel memorable en Malditos bastardos, encarnando al oficial nazi Hans Landa, y el siempre lúcido Samuel L. Jackson.


SINOPSIS: Dos años antes de estallar la Guerra Civil Americana (1861-1865), King Schultz (Christophe Waltz), un cazarrecompensas alemán que le sigue la pista a unos asesinos, le promete al esclavo de color Django (Jamie Foxx) dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. Terminado con éxito el trabajo, Django prefiere seguir al lado del alemán y ayudarle a capturar a los delincuentes más buscados del Sur. Se convierte así en un experto cazador de recompensas, pero su único objetivo es rescatar a su esposa Broomhilda (Kerry Washington), a la que perdió por culpa del tráfico de esclavos. La búsqueda llevará a Django y a Schultz hasta Calvin Candie (Leonardo DiCaprio), el malvado propietario de la plantación "Candyland". 

Django se erige como una especie de Uma Thurman vengativa en Kill Bill, incluso en esta ocasión Tarantino ha querido tener su particular escena mítica al estilo "La novia contra los 88 maníacos en la casa de las hojas azules".

En esta ocasión, os propongo que conteis cuantas veces dicen "nigger" durante la película.

En definitiva: Django desencadenado es una nueva muesca en la pistola de Quentin, una hoja de estilo de cine pulp, una película que no se deben perder ni propios ni extraños. El único "pero" es que quizá se echa en falta en esta cinta unos diálogos más caústicos, es cine de Tarantino en estado puro, Tarantino es así, en el cine no hay enemigo pequeño, el cine es un espectáculo que es pantalla contra espectador...blablabla.


Sergio Ramírez.


miércoles, 9 de enero de 2013

Resumen de la programación de Navidad 2012


Estimad@s paisan@s,

Desde la Asociación Cultural Luciérnaga queremos hacer un breve balance de las actividades 
en las que hemos participado durante estas últimas Navidades, que no han sido pocas y de las 
cuales estamos especialmente orgullos@s.

En nuestro propósito de dinamizar la actividad cultural, no sólo de Villanueva de los Infantes, 
sino de poner nuestro granito de arena en la comarca del Campo de Montiel, hemos 
colaborado con diferentes colectivos, asociaciones y artistas con la finalidad de acercar la 
Cultura a los campomontieleños.



En primer lugar, el viernes 28  de diciembre, junto  a  otras asociaciones e instituciones de 
nuestra localidad, que por primera vez actuaron en conjunto,  colaboramos en el espectáculo
“La pintura universal y el flamenco”,  que tuvo además  finalidad  benéfica a favor de 
Caritas


El acto  discurrió entre soleás, pinturas de  Botticelli,  fandangos,  el  Guernica de Picasso, 
malagueñas, la capilla Sixtina, seguiriyas, las pinturas negras de Goya… en una confluencia que
algunos definieron como una clase magistral de historia del arte, un excelente recitado y todo 
esto acompañado de la garra de la guitarra española.


Al día siguiente, el sábado 29, participamos de la  presentación de la web
www.eraverdadqueporelcaminaba.com, obra de Carlos Barraquete.



En un multitudinario acto, donde había amplia representación de los pueblos que conforman el Campo de Montiel, fuimos partícipes junto al insigne José María Lozano, que puso emotivas
y sabias  palabras a las bellas  imágenes captadas por  Barraquete y  al Vice-gerente de la 
Universidad de Alcalá de  Henares, Francisco Hernández, de  la puesta de largo de  una web 
“turístico-poética” que pretende servir de altavoz de  los encantos de nuestra comarca de 
puertas adentro y hacia el exterior.





También hemos colaborado con la exposición “Splash!! La Aventura del Conocimiento”
del pintor Miguel Medina, miembro de Luciérnaga. Esta muestra está compuesta de ocho 
piezas en gran formato y entre ellas un tondo. La técnica que se utiliza en estos cuadros está
basada en el dripping con connotaciones dadaístas: el automatismo, la tensión, el reciclaje, lo 
inquietante, la psicodelia, etc, forman parte de esta exposición que ha tenido un notable éxito 
de crítica y público.


Nada más finalizar la presentación de la web y tras unos aperitivos y caldos de la tierra, arrancaron los acordes guitarreros del grupo  “The Daytime  Dilemmas”, en un 
imprescindible homenaje al grupo  de rock  “Los Ramones”. Un público con  espíritu joven
abarrotó la multisala rural Campecho y  no paró de moverse al ritmo que marcó este trío 
madrileño, que rinde tributo a la mítica banda de Queens. ¡Ramones y el punk están vivos 
y la música no puede parar!


No podemos olvidar que el número de la  lotería de Navidad que jugaba la Asociación 
Luciérnaga, fue agraciado en el sorteo del día 22 y estamos encantados de haber repartido 
suerte.
No queremos por último despedirnos sin pedir  vuestra colaboración para seguir trabajando 
por la Cultura en nuestra zona, si os interesan este tipo de actividades y queréis participar no 
dudéis en escribirnos.