jueves, 12 de enero de 2012

Así fué la presentación de El paseo del cancerbero

Dentro de la serie "La cultura se va de bares" nuestra asociación inició este ciclo de eventos culturales con la presentación/recital del libro "El paseo del cancerbero" del escritor Antonio Muñoz Maldonado y la actuación en directo de Enrique Bocigas.





En las próximas fechas desvelaremos más eventos del ciclo  "La cultura se va de bares"

Gracias a todos por vuestra colaboración.

Fotos: María José Valle
 Vídeo: Buti

miércoles, 11 de enero de 2012

Guerra de tabletas: Google vs. Amazon

La tableta de Google, que llegará este 2012 con ganas de presentar batalla a la tableta de Amazon (la Amazon Kindle Fire), podría costar menos de 199 dólares (155 euros), con el propósito claro de robarle compradores al gigante de las ventas on line. La alarma saltó el pasado mes de diciembre, cuando el presidente de Google Eric Schmidt anunció que lanzarían una tableta propia a lo largo del año.



Poco más se sabía en ese momento, pero se van conociendo detalles, al menos rumores: la tableta de Google vendrá con sistema Android Ice Cream y tendrá una pantalla de 7 pulgadas. Estas informaciones llegan del medio taiwanés Digitimes, que asegura que fuentes de la cadena de abastecimiento ya conocen algunos detalles del terminal.

El tamaño de la pantalla de la futura tableta de Google da pistas de la estrategia que sigue la compañía: competir con Amazon Kindle Fire, no con iPad, que parece al menos por ahora una batalla perdida. En Digitimes afirman que sus fuentes creen que el dispositivo tendría como objetivo imitar la estrategia de Amazon con su Kindle Fire, un dispositivo pequeño y barato. Lo cierto es que la tableta de Amazon ha conseguido un gran resultado de ventas y parece lógico que Google apueste por una estrategia similar.
Eric Schmidt ha declarado que el dispositivo estaría listo en la primera mitad de 2012, por lo que su desarrollo debe estar ya avanzado. Pronto saldremos de dudas… Y nosotros estaremos aquí para contártelo.

Fuente: Estandarte.

martes, 10 de enero de 2012

Críticas: Abril Rojo

Ganadora del premio Alfaguara en el año 2006, Abril rojo, sería una novela negra con "serial killer" de las muchas que hay en el mercado literario, salvo que hay varios alicientes que la hace ser más original y atractiva:

El primero es su negrísimo humor y el segundo aliciente es que está ambientada en la poco cinematográfica y glamourosa región peruana de Ayacucho durante la Semana Santa de 2000, ilustra sobre el papel lo que durante 20 años antes fue lugar de operaciones de Sendero Luminoso. Entre los terroristas y las fuerzas del orden lo sembraron de centenares de muertos.

También trata del ejercicio del poder, de la manipulación de la opinión pública y el comportamiento corrupto de las instituciones peruanas.
La historia que nos cuenta impacta por su brutalidad y nos obliga a pensar realmente quienes son los buenos y los malos.

El autor peruano, Santiago Roncagliolo estructura la trama en torno a la aparición de cinco cadáveres (el de un militar, un campesino, un terrorista, un cura y una mujer) con señales de tortura, ensañamiento y descuartizamiento. A cada uno le falta una de las extremidades, como si el criminal estuviera componiendo una nueva criatura con los pedazos de los muertos. De esclarecer tan extraño caso se encargará el fiscal Félix Chacaltana Saldívar, de personalidad compleja, perturbada y con una infancia traumática. Sus procedimientos, de escrupuloso respeto a las formalidades legales, chocarán con las intenciones de las autoridades militares, policiales, religiosas y judiciales, confabuladas para ocultar cualquier indicio de un posible rebrote terrorista.


Puntuación: 7

lunes, 9 de enero de 2012

Los mejores libros del 2011 (según ABC)

Enamoramientos, sagas familiares, críticas irónicas a la sociedad y al arte contemporáneo, violencia y narcotráfico, madres prostitutas, mundos imaginarios o la belleza y dureza nórdica forman parte de las historias de los mejores libros que ha dado este año.
Estos son diez de los libros más destacados publicados en 2011:

1-”Libertad” (Salamandra), de Jonathan Franzen:



Considerada la gran novela norteamericana del siglo XXI, y a la que la revista “Time” dedicó su portada, es una grandísima narración, de casi mil paginas, en la que este mago de la ficción reconstruye la memoria de toda una generación, plena en contradicciones, que luchó sufrió las secuelas de la guerra de Vietnam, la invasión de Irak, y los atentados del 11 de septiembre.


2-”El mapa y el territorio” (Anagrama), de Michel Houellebecq:
Novela con la que el polémico y rebelde escritor francés ganó el premio Goncourt y libro que ha obtenido las mejores críticas y ventas de este año. La narración es un látigo contra muchos de los mitos de la sociedad contemporánea, como el arte y las nuevas tecnologías e introduce un elemento muy innovador que es la creación de un personaje que es el propio escritor, Michel Houellebecq.
3- “1Q84″ (Tusquets), de Haruki Murakami:
 
Es una de las obras más ambiciosas del autor japonés y uno de los libros del año que ha llegado a España en dos volúmenes, en los que la escritura poética del autor vuelve sobre las atmósferas oníricas, tramas en la frontera de la realidad y el sueño y personajes aislados, en este caso situados en el Japón de 1984.
4- “Purga” (Salamandra), de Sofi Oksanen:

Llegó a España este año cargada de expectación, puesto que fue la novela más elogiada de la Feria de Fráncfort de 2010. El libro narra las huellas que dejaron en Estonia los nazis y luego los comunistas soviéticos. Todo ello en medio de un thriller con la mafia de la explotación sexual por medio.
5- “El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia” (Mondadori), de Patricio Pron:

6-”Los enamoramientos” (Alfaguara), de Javier Marías:
Uno de los principales libros de este año. En esta novela, que va a ser traducida a veinte lenguas, el escritor explora el lado oscuro de ese estado “tan deseable” que suele ser el enamoramiento, pero que también puede llevar a cometer los actos más atroces.

7- “El ruido de las cosas al caer” (Alfaguara), de Juan Gabriel Vásquez, galardonada con el Premio Alfaguara 2011:
En esta novela el escritor colombiano, que creció en Bogotá en medio de la violencia del narcotráfico, los toques de queda y los asesinatos de políticos, reflexiona sobre el miedo y sobre la ansiedad que se siente al vivir en una sociedad vulnerable y amenazada.

8- “Cuentos completos” (Páginas de Espuma), de Guy de Maupassant:
La publicación, por primera vez en España, de los “Cuentos completos” del francés Guy de Maupassant, traducidos y editados por Mauro Armiño, constituye una excelente ocasión para adentrarse en el universo narrativo de quien reflejó con maestría en sus relatos la sociedad de su época, desde los estratos más humildes hasta los salones de la alta sociedad.
«Libertad» y «El mapa y el territorio», entre los mejores libros de este año

9- “Hammerstein o el tesón” (Anagrama), de Hans Magnus Enzensberger:
El escritor alemán, uno de los intelectuales europeos más influyentes, reflexiona en este libro, a caballo entre la novela y la biografía, sobre el nazismo, y lo hace a través de la figura del barón Kurt von Hammerstein, jefe del Alto Mando del Ejército alemán en el momento de la ascensión de Hitler al poder, encumbramiento al que se opuso en todo momento.

10- “El cielo a medio hacer” (Nórdicas), de Tomas Tranströmer:
El poeta vivo más importante de Suecia recibió este año el Premio Nobel de la Literatura, un galardón que ha redescubierto a uno de los poetas más emocionantes e intensos de hoy. En este libro, que es una antología de su poesía, muestra la naturaleza apasionante y dura, a partes iguales, del norte de Europa y la complejidad del ser humano con sus sueños.
(Texto íntegro extraído de: ABC.es)
 

Recogida de fotos antiguas de Infantes

Tenemos un nuevo proyecto que queremos compartir con vosotros: publicar un libro y varios dvds con fotografías antiguas de Infantes.
Podéis enviarnos todas las fotografías antiguas de que dispongáis y que estéis dispuestos a que sean publicadas (en caso de ser seleccionadas). Nunca se trabajaría con originales, solo con fotos digitalizadas. Se trataría de fotografías anteriores a 1980. Esta invitación para aportar fotografías podéis hacerla extensiva a todos los que conozcáis: amigos, parientes, vecinos, etc. Cuantas más personas envíen fotos, más material tendremos para elegir las mejores.
Todas las temáticas tienen cabida, desde plazas y calles, pasando por fiestas, celebraciones familiares, grupos de amigos, trabajo en el campo, oficios, deportes o la escuela, hasta tradiciones típicas infanteñas.
El envío de fotografías se realizará al siguiente mail: fotosantiguasinfantes@gmail.com
Para cualquier duda o si alguien está interesado en hacerse socio o en colaborar con nosotros podéis mandar un mail a la siguiente dirección:  asociacionluciernaga@gmail.com
Otra cuestión importante es que no se trataría de un libro que solo recogiese una foto tras otra, sería más interesante contextualizar las fotografías. Por eso, cuando seleccionemos las fotos necesitaremos que adjuntéis unas líneas indicando: fecha, lugar, acontecimiento, nombres de las personas, nombres de los lugares, etc. Podéis ver estas fotos como ejemplo:
Celebración del día de San Marcos de la familia Sarrión Morales en la huerta “Villa Morales” aproximadamente en el año 1945. En la foto aparecen, de izda a dcha, y de arriba abajo, Carmen Sarrión, Petra Morales, Mariana Sarrión, Mari Paz Sarrión, Alejandra, Miguel Sarrión, Ángeles, Pedro, Angelines Jaime, Justo de Lis, Jose Sarrión y Jose Jaime. Se observa como Ángeles Jaime esta comiendo el típico “hornazo” que también aparece en la mesa junto a un sifón.

La foto se tomó mientras se pesaba un gorrino con una romana tras la matanza en la casa de Andrés González, que aparece subido a una silla. A su lado, de pie, está Fernando López Jaime que trabajaba en el ayuntamiento y se encargaba de cobrar el impuesto municipal conocido como “rabiche”, cuya cuantía era mayor o menor en función del peso del cerdo. Años 40.


 Esperamos que esta nueva propuesta os resulte de interés, que colaboréis con nosotros y que logremos llevarla a cabo con éxito.








domingo, 7 de agosto de 2011

XIII Jornadas Literarias: Calidad artística y éxito de público

Las XIII Jornadas Literarias: Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte dieron comienzo en la Alhóndiga de Villanueva de los Infantes el pasado día 20 de julio. Durante el acto de inauguración Pilar Merino, presidenta de la Asociación Cultural Luciérnaga, hizo un amplio repaso por las actividades llevadas a cabo por la asociación en el último año.
En octubre de 2010 Luciérnaga participó junto con la Asociación Internacional de Amigos de Infantes en la presentación del libro Los Gasanz. Maestros Republicanos. En la primavera de 2011 inauguramos el ciclo “Miradas al Arte y la Literatura Actual”. En la primera de estas miradas realizamos la instalación Franquicia III, de la artista Emma García-Castellano. Acompañó a la artista su hermana Ana, que narró en forma de cuenta-cuentos el interesante mito de Procusto.
 
En abril pudimos disfrutar de la exposición fotográfica Efigiegrafías. La especie humana, del artista Juan Luis Fernández Hurtado. Y en el mismo mes estuvo con nosotros el poeta Javier Díaz Gil presentando su poemario Vivo extramuros y El ángel prometido. Ya en mayo y para cerrar las “miradas” de 2011 nos visitó la escritora Pilar Adón para presentarnos su libro de relatos El mes más cruel.


Y volviendo a las Jornadas del mes de julio, la exposición de pintura La lengua de las flores, de la artista visual Lita Mora, fue presentada por la artista y profesora de la Facultad de Bellas Artes de Aranjuez, Emma García-Castellano y el profesor de la Universidad Europea de Madrid y crítico de arte, Carlos Jiménez, que hicieron un intenso recorrido por la obra de la pintora gaditana a la que dedicaron palabras de elogio.
En ese acto de inauguración del día 20 de julio hicimos también un llamamiento a todos los infanteños e infanteñas. La Asociación Cultural Luciérnaga tiene el proyecto de publicar un libro de fotografías antiguas de Infantes y para eso pedimos la colaboración de todos los que quieran participar aportando material para ser escaneado. En ningún caso se trabajará con originales, solo con fotos digitalizadas. Los que quieran participar pueden enviar las fotografías antiguas que tengan a: fotosantiguasinfantes@gmail.com o asociacionluciernaga@gmail.com
Para cerrar el acto inaugural se ofreció un cóctel al numeroso público asistente.


El jueves 21 disfrutamos del concierto del grupo Jóvenes Flamencos. Guiados por el prodigioso sonido de la guitarra de José Maya, acompañado por la voz y la música de un conjunto joven pero con amplia experiencia, nos adentramos en el mundo del flamenco moderno, sonidos de raíces puras que se dejan acariciar por las manos de las nuevas tendencias musicales.



Esa misma mañana habíamos recibido en la Alhóndiga la visita de los participantes en la ludoteca. Los niños participaron en una visita guiada a la exposición de pintura, explicada por la propia artista Lita Mora. Después hubo rato para la diversión mientras creaban sus propios dibujos, inspirados en lo que habían visto.







El viernes 22 el poeta y filósofo Agustín García Calvo y la poeta Isabel Escudero, compartieron con nosotros un rato de Razones y Canciones. Ella hizo un repaso por lo más característico de su obra, desde los haikus a la poesía popular o la poesía infantil; mientras el filósofo habló de cómo descubrir en la poesía lo común, lo que sin creerlo siente y piensa la gente, intercalando poemas y canciones como Solo de lo negado, Balada de prisiones del 68, recordando a Chicho Sánchez Ferlosio, a Georges Brassens o recitando en griego a la poeta Safo de Lesbos.



José María Merino, escritor y miembro de la Real Academia Española, fue el invitado del sábado 23. Con su sobriedad habitual, Merino nos habló de “El proceso creativo en la ficción literaria”. Utilizando un prospecto de aspirinas y un atestado de la Guardia Civil nos ayudó a diferenciar el escrito literario del que no lo es. Nos explicó que en la narrativa hay algunas reglas básicas –movimiento, verosimilitud, economía…- a las cuales debe ajustarse el desarrollo de las tramas, cuyos elementos fundamentales son el personaje, el espacio y el tiempo, así como que las tramas van cristalizando a través de un proceso que tiene varias fases, desde el momento de la invención al de su concreción material   mediante la escritura.  

Para cerrar las Jornadas Literarias el día 24 hubo programa doble. A las 19:30 se exhibió la película documental “El arte de ser Arrabal” y a las 21:30 tuvimos la conferencia del polémico dramaturgo Fernando Arrabal. Según explicó, los “Avatares de la modernidad en el milenio” son el dadaísmo, el surrealismo y el movimiento pánico. De este último es uno de los creadores junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor. Narró múltiples anécdotas con sus amigos André Breton, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Samuel Beckett para disfrute de la gran cantidad de público asistente. Una de sus máximas fue que “la sensibilidad está en crisis”, y cerró su conferencia asegurando que él pertenece a “destierrolandia” y que “aspira a ser un santo laico”. 


Desde la Asociación Cultural Luciérnaga queremos dar las gracias a nuestros patrocinadores, pues sin ellos estas Jornadas Literarias no habrían sido posibles. Son: el M.I. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, la Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote” y la Diputación de Ciudad Real.
También agradecemos el apoyo de las empresas privadas e instituciones que han colaborado con nosotros. Son: Pleita y Flor, Relojería Serrano, Nova Modas, Globalcaja, Construcciones La Infanteña, Juanalta, Cooperativa Ntra. Sra. de la Antigua, Badulake y el Consejo de la Juventud de Villanueva de los Infantes.
Y por supuesto queremos dar las gracias al numeroso público que ha asistido a cada sesión de las Jornadas Literarias por su apoyo, por sus aplausos, por las felicitaciones que nos han hecho llegar y las palabras de ánimo para seguir adelante con nuestros proyectos.
ASOCIACIÓN CULTURAL LUCIÉRNAGA