viernes, 18 de octubre de 2013

Getafe Negro 2013

El Ayuntamiento de Getafe organiza una nueva edición de Getafe Negro, el festival de literatura policiaca dirigido por el escritor Lorenzo Silva que se celebra en la localidad madrileña del 17 al 27 de octubre.

Calles, plazas, bibliotecas y centros culturales de Getafe y Madrid se convierten durante 10 días en escenarios del crimen. Afortunadamente, los delincuentes que ahí camparán a sus anchas son personajes de ficción.

Un año más, Getafe Negro lleva al público encuentros, charlas, mesas redondas, presentaciones, música, teatro y un ciclo de cine relacionados con el mundo de la novela policiaca. Entre sus invitados están los escritores españoles Andreu Martin, Juan Madrid, Jordi Sierra, Reyes Calderón y Marta Sanz.
La edición de este año aborda, además, la relación entre fútbol, dinero y literatura, estableciendo también argumentos contra la corrupción.
El festival acoge también la entrega del Premio José Luis Sampedro, que reconoce a una figura destacada por su trayectoria literaria y humanista. Además incluye un concurso de microrrelatos y una yincana.

Francia, país invitado

El espíritu de Getafe Negro tiene sabor internacional. Este año será Francia el país homenajeado, donde la novela negra ha arraigado con mayor tradición y generado algunas de las mejores obras del género. Su literatura y su exitoso modelo cultural serán analizados y presentados al público asistente al festival.
Para dar testimonio del buen hacer de los galos en el campo de la novela negra, el festival trae a escritores como Fred Vargas, Didier Daeninckx, Dominique Manotti o Bernard Minier.

jueves, 17 de octubre de 2013

La vida cuando era nuestra

No todas las historias de la postguerra española se convierten en tragedia, queda siempre la esperanza de esa tenue luz que ilumine el camino, sobre todo cuando alguien esgrime la frase “añoro la vida cuando era nuestra” como un firme y vehemente deseo de sobrevivir. 

Era una vida llena de ilusiones, hecha de libros en su pequeña editorial y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, una España, que aprendía paso a paso, y en plena República, las reglas de la democracia. Pero un día de 1936 ese vivir se convertiría en una auténtica resistencia y, quince años después de todo aquello, a los protagonistas de esta historia, solo les quedan los recuerdos y una pequeña librería de viejo, escondida en uno de los barrios antiguos de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender y cambiar novelitas románticas, clásicos olvidados y gomas y lápices de colores a quien se acerque por su modesto establecimiento. Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir y la historia de ambas se confunden en el Madrid triste y sombrío de la postguerra española.

Marian Izaguirre (Bilbao, 1951) ha escrito en La vida cuando era nuestra (2013), una segunda novela titulada La chica de los cabellos de lino que, un día, Alice y Lola, empiezan a leer para satisfacer una reclamo publicitario de Matías, su marido, que deja un libro abierto sobre un atril, en el escaparate de su librería, sobre el que van pasando las páginas a diario para que los visitantes vayan leyendo esa curiosa historia. Y eso es que lo harán ellas, desentrañar, página a página, las vivencias de la pequeña Rose en la Francia e Inglaterra de preguerra, y como se mueve entre la campiña francesa, el lujo inglés, las mansiones, fiestas, lujos y extravagancias que le llevan a conocer una suerte de vida diferente y, por añadidura, la tragedia y la desgracia. 

Mientras no deja de preguntarse quiénes serán sus padres, otro de los misterios a develar en esta historia. Al mismo tiempo, Lola va confiando en su extraña amiga a quien empieza a confesar la suya personal, que a medida que se suceden las páginas se convierte en ese auténtico relato paralelo, y muestra esa otra cara que nos quiere ofrecer Marian Izaguirre, el dolor de la trágica sociedad española y la intrahistoria de muchos de los anónimos protagonistas que tanto perdieron, y se vieron obligados a sobrevivir en las medidas de sus posibilidades, afrontando un futuro incierto y aterrador.

La vida cuando era nuestra es un homenaje a la lectura, pero es sobre todo la historia de dos mujeres, una que poco sabe de la vida y otra que quizá sabe demasiado, aunque no pueda hablar. Entre estas miradas cómplices anda el talento literario y la sorpresa lectora de Marian Izaguirre.

Crítica: Pedro M. Domene

sábado, 14 de septiembre de 2013

Así fueron las XV Jornadas Literarias (Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte)


La Jornada inaugural se abrió con la exposición del fotógrafo Vicente López Tofiño, un total de 29 fotografías tratadas químicamente que homenajeaban a grandes artistas como: Van Gogh, Barceló, Botero, Warhol, Dalí, Picasso y Hopper entre otros...



A continuación tuvimos una ponencia a dos manos entre el propio Tofiño y la célebre fotógrafa madrileña Ouka Leele, una ponencia-conversación que nos llevó por todos los caminos inescrutables del mundo de la fotografía, desde los orígenes de este arte instantáneo hasta el difícil trabajo del fotoperiodismo, y la importancia que tiene este soporte actualmente en el mundo del arte, del periodismo y de la denuncia social.

Entre el público tuvimos la suerte de contar con artistas de la movida madrileña como: El Hortelano y Ceesepe y el director de cine Rafael Gordon.





La jornada del Jueves contamos con la novelista y guionista Belén Gopegui, con su ponencia "La novela y la industria de la conciencia".



La conferencia se inició con el antiguo spot publicitario de Nescafé, donde un farero solitario disfrutaba de su soledad y de su café, bajo esta premisa, se desarrolló un intensa y amena ponencia donde se postulaba la necesidad de tener conciencia para ser un colectivo unido sobre la individualidad del ser humano, de como los medios de comunicación apelan a la manipulación de los sentimientos para ser más individualistas y carecer de un pensamiento crítico.

Belén puso varias secuencias de las películas La sal de la tierra y Viva Zapata! para mostrar lo que puede conseguir la fuerza de los movimientos sociales. La ponencia de la escritora creó un interesante debate entre el público asistente como se demostró en el turno de preguntas.




La velada musical del Viernes estaba reservada para el donostiarra Rafael Berrio.



Apareció en un sobrio escenario iluminado con una lámpara de pie, pertrechado con sus gafas de sol, su guitarra, su voz cavernosa, sus letras ácidas e irónicas y una copa de vino, Rafael ofreció un concierto memorable que sorprendió al público asistente, no es de extrañar, en un músico con muchas vivencias a sus espaldas y con un disco: "Diarios" aclamado por crítica y público.




La Jornada del Sábado cambiaba de escenario, el recital poético del santanderino Lorenzo Oliván se desarrolló entre las obras del Museo de Arte Contemporáneo El Mercado.



El Domingo le tocaba clausurar las Jornadas Literarias al polifacético y ¿polémico? Hernán Migoya, guionista de cómics, escritor, articulista y director de cine.


Bajo el título de su ponencia "Escribir en España: El privilegio de soñar", Hernán nos desgranó los vericuetos de la industria cultural española, lo que se esconde detrás de ella, una industria que parece haberse olvidado de los clásicos y de la gente de a pie.

Hernán nos llevó por los entresijos de su polémico libro "Todas putas"donde se le crucificó injustamente, hasta un pueblo perdido de Texas donde conoció a la familia de su adorado escritor de novela negra, Charles Williams, pasando también por su película "Soy un pelele" donde descubrió los chanchullos que se esconden entre la industria cinematográfica española y nos contó la polémica que creó en Perú la entrevista con la hija del presidente Alberto Fujimori.

Y después de dos horas de ponencia y de un intenso turno de preguntas, Hernán Migoya nos dejó con la sensación de querer saber más sobre su obra y su persona, quizás en su última conferencia en España, ya que se marcha a vivir a Perú.



Y así fueron las Jornadas Literarias 2013, queremos dar las gracias a todos los patrocinadores, colaboradores, público en general y los ponentes por hacer posible una nueva edición, vamos a por la XVI.


domingo, 14 de julio de 2013

Crónica del concierto de Ana Alcaide y de la Presentación de las XV Jornadas Literarias


                   La noche del pasado viernes 12, tuvimos el privilegio de escuchar la fantástica voz y música de Ana Alcaide, en el esperadísimo concierto que ofreció en la Yeguada El Azafranar de Cózar. En este magnífico paraje del Campo de Montiel y en un entorno repleto de amig@s que acudieron a la llamada de la Asoc. Cultural Luciérnaga y a los que no podemos dejar de agradecer su numerosa y cálida presencia, Ana Alcaide fue desgranando su repertorio cargado de sonidos épicos y dulces y que nos sumergieron en la historia de los sefardíes, en su cultura, y en su nostalgia. Ana nos llevó a acompañarles en su éxodo, en su legado y en sus tradiciones. Con canciones como el “Pasacalles Sefardi”, “La galana y el mar”y la impresionante “El pozo amargo” nos descubrió un mundo de leyendas, de sonoridades olvidadas y de emociones, a través de su viola de teclas y de su bella voz.



Previamente, el Ayto. de Cozar obsequió a los asistentes al concierto con productos de la tierra y punto seguido, se desvelaron los nombres de los poetas, los músicos, los dibujantes, los críticos, los actores de teatro, los escritores, los fotógrafos etc que nos acompañarán este año entre el 24 y el 28 de Julio, en las XV Jornadas Literarias “Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte” en el Patio de la Alhóndiga de Villanueva de los Infantes. Aquí os dejamos la programación y el cartel de este año y esperamos que nos obsequiéis con vuestra presencia e interés.

Cordiales saludos,

Asoc. Cultural Luciérnaga


Asociación Cultural Luciérnaga presenta:


viernes, 5 de julio de 2013

Luciérnaga presenta:




Desde la Asociación  Luciérnaga queremos celebrar nuestro XV aniversario con un evento muy especial. Por primera vez en estos años ,salimos de nuestra localidad natal , Villanueva de los Infantes, y en colaboración con nuestros amig@s de Cózar, presentaremos el cartel de las próximas Jornadas Literarias “Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte” que tendrán lugar del 24 al 28 de julio, en el Patio de la Alhóndiga de Villanueva de los Infantes.

En la presentación del próximo día 12 de julio en Cózar, desvelaremos los nombres de los músicos, los poetas, los fotógrafos, los novelistas y los dibujantes que nos acompañaran a finales de julio, en las ya imprescindibles Jornadas.  Además queremos acompañar la presentación del cartel con un concierto largamente esperado y que  nos mantiene en la senda de una programación cultural de primer nivel para todos los habitantes del Campo de Montiel.
Por eso, Asociación Luciérnaga tiene el gusto de presentar a: 

Ana Alcaide es una intérprete y compositora además de investigadora en torno a antiguas tradiciones y culturas.
Nació en Madrid e inició sus estudios musicales con el violín a los siete años. En el año 2000 Ana viajó a Suecia y conoció la Nyckelharpa o Viola de Teclas, un instrumento medieval minoritario de origen sueco. Ana ha sido pionera en la introducción y divulgación de la nyckelharpa en España, orientando su carrera hacia las músicas del mundo, combinando su interés por la música tradicional con el aprendizaje de técnicas más modernas.

Como fruto de su búsqueda personal y experimentación con el instrumento, publicó ‘Viola de Teclas‘ en el año 2006, obra que marca el inicio de su carrera musical. Su segundo trabajo ‘Como la Luna y el Sol’ (2007/2008) ofrece una original visión de la antigua tradición sefardí. A finales de 2009 recopiló sus tres primeros años de trabajo en el DVD ‘Ana Alcaide en concierto’, grabado en la Sinagoga del Tránsito de Toledo. Después de un largo periodo de dedicación a la maternidad, en 2012 publica su tercer disco, ‘La cantiga del fuego’, trabajo compuesto durante su embarazo y que marca un punto de inflexión en su vida personal y profesional.

En Toledo, ciudad donde se estableció en 2001 coincidiendo con su decisión de retomar sus estudios musicales.  Esta ciudad es fuente cotidiana de inspiración y gran influencia para su música, habitualmente descrita como la ‘Banda sonora de Toledo’.

martes, 25 de junio de 2013

Asociación Luciérnaga informa:

Se avecinan las fechas para dar el pistoletazo de salida a  la XV Edición de las Jornadas Literarias (Nuevos cauces de la literatura y el arte)





Próximamente anunciaremos nuestro cartel completo.