martes, 13 de marzo de 2012

La Biblioteca de Infantes convoca los Certámenes Literarios con motivo del Día del Libro




Con el fin de fomentar la creatividad entre los jóvenes, el Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes a través de la Concejalía de Educación y Cultura que coordina Víctor García Gallego, y promovidos por la Biblioteca Municipal “Quevedo”, ha convocado los premios Quevedos, Quijotes y Sanchos.

Pueden participar en este certamen chicos y chicas estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos y jóvenes en general hasta 21 años. Se han establecido diferentes categorías y premios dependiendo de la edad de los participantes. Los trabajos harán referencia a tres modalidades distintas: Tema libre, tema dedicado a don Quijote de la Mancha y tema dedicado a don Francisco de Quevedo.

Las obras serán originales e inéditas y cada participante puede presentar cuantos trabajos desee en cada una de las tres modalidades, haciéndolo siempre bajo el sistema de plica. El plazo de recepción de las obras finaliza el día 11 de abril de 2012 y se remitirán a la siguiente dirección: Biblioteca Municipal “Quevedo”, Calle Pérez Ballesteros, 1, 13320 Villanueva de los Infantes, o bien entregándose en mano en la propia biblioteca.

El Jurado puede declarar desierto cualquiera de los premios, conceder Accésit, siendo irrevocables sus decisiones. La entrega de premios se realizará el día 23 de abril en un acto al que se comprometen a asistir los galardonados. Al mismo tiempo se otorgará una estatuilla al Centro al que pertenezcan los premiados y hayan preparado dichos trabajos con los participantes. Los trabajos pasan a ser propiedad de la Biblioteca Municipal “Quevedo”, que podrá darles la difusión que estime oportuna.

Gabinete de Prensa y Comunicación
M.I. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes

martes, 6 de marzo de 2012

Campechos presenta: Cinefórum 2012

Campechos ha presentado la selección de películas que exhibirá durante este mes de Marzo, el programa sera el siguiente:


Jueves 8 marzo: TROPA DE ÉLITE 2 (2010, Brasil)

Domingo 11 marzo: LAS UVAS DE LA IRA (1940, USA)


Jueves 15 marzo: LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS (1988, Japón)


 Domingo 18 marzo: LOS CIEN PASOS (2000, Italia)


Jueves 22 marzo: INSIDE JOB (2010, USA)


Domingo 25 DE Marzo (doble sesión):  
EL GABINETE DEL DR. CALIGARI + EL CHICO


Jueves 29 marzo : EL HOMBRE ELEFANTE (1980, USA)



 Todas las sesiones darán comienzo a las 20:00.

domingo, 4 de marzo de 2012

Los nombres (Don DeLillo)

Existe una cierta tendencia casi natural por la que cuando admiras a un gran artista igualas en interés todo lo que realiza, y te cuesta admitir que incluso un grande puede producir un buen puñado de obras menores, fracasadas o, simplemente, mediocres. No obstante, ante la evidencia, hasta el fan más pertinaz tiene que rendirse. Un ejemplo elocuente sería Woody Allen: dudo que ningún director del mundo haya realizado en los últimos treinta o cuarenta años tantas y tan buenas películas; no obstante, sería de necios no reconocer que Vicky Cristina Barcelona o Midnight in París no resisten ni de lejos la comparación con Manhattan, Otra mujer o Desmontando a Harry.

Los nombres no puede situarse al mismo nivel que las obras cumbres de su autor. Don DeLillo es, indiscutiblemente, uno de los más grandes del panorama literario mundial y tiene unas cuantas novelas de calidad estratosférica. La más popular y accesible, sin duda, es Ruido de fondo, una comedia familiar negrísima y una sátira implacable de la sociedad de consumo. Pero también habría que destacar la monumental Submundo, que recorre la historia norteamericana desde los años cincuenta a la caída del Muro y el fin de la Guerra Fría, mezclando personajes reales -Frank Sinatra, el cómico Lenny Bruce o el sibilino director del FBI Hoover- y otros ficticios, como una artista conceptual empeñada a convertir los bombarderos atómicos B-52 en obras de arte, un directivo de una firma de reciclaje de basuras con un oscuro pasado o un psicópata que asesina a familias en las carreteras de Texas. Libra, una novela política y social mayúscula que convierte la paranoia en técnica literaria y al asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, en un fenomenal personaje literario.  

Mao II, mi favorita, un electrizante estudio acerca de la fricción entre el individuo –representado por un escritor- y los colectivos que tratan de anularlo, de convertirlo en un integrante anónimo de una masa sometida a un ideal superior, “programado” como los terroristas y los fanáticos religiosos que llenan sus páginas. O la más reciente, Punto Omega, que ofrece una certera y terrible imagen de la oscura época que vive su país, un imperio enfrentado a su declive interior y a una guerra interminable, a partir de tres únicos personajes que apenas hacen otra cosa que charlar al borde del desierto. Todas ellas son magníficas y han ejercido una tremenda influencia sobre la narrativa norteamericana más reciente, de Foster Wallace a Bret Easton Ellis, George Saunders, Jonathan Franzen y Jennifer Egan.



Los nombres, recuperada por Seix Barral, es una obra de principios de los ochenta, previa a todas las novelas citadas, en la que el característico estilo de DeLillo –cerebral, envolvente, gélido- aún se está configurando. Ambientada en la década anterior, nos presenta una curiosa mezcla de thriller y novela de ideas protagonizada por James Axton, un analista de riesgo de una multinacional asentado en Grecia y dedicado a estudiar los conflictos de una época convulsa –terrorismo, crisis del petróleo, revolución islámica-, por lo que la acción se traslada por distintos puntos del Mediterráneo y Oriente Medio.

No obstante, los elementos de “suspense” que sirven de hilo conductor –una secta que realiza unos extraños asesinos rituales, unos cuantos personajes que no son lo que parecen- se hallan diluidos entre un montón de pasajes descriptivos acerca de los escenarios griegos y orientales, un sinfín de observaciones sociológicas y una serie de conversaciones interminables en la que todos los participantes son extraordinariamente inteligentes y brillantes, incluso el hijo de nueve años del narrador. DeLillo comete el error de tratar mostrarse elevado, “visionario”, sin interrupción, lo que le lleva a mezclar apuntes geniales (Norteamérica es el mito vivo de este mundo. No existe sentido alguno de culpa cuando matas a un norteamericano o cuando echas la culpa a Estados Unidos de quién sabe qué calamidad local.) con una ingente cantidad de cháchara seudofilosófica.

Los nombres es una novela en la que un arqueólogo, sin venir a cuento, comenta para un escritor, la locura es la destilación última de sí mismo, una versión final, por lo que resulta casi imposible recomendarla. En resumen, lean a DeLillo. Lean Submundo, Ruido de Fondo, Mao II, Libra. Merece muchísimo la pena. Pero no empiecen por aquí.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Vidarrabal

Vidarrabal es un documental sobre la vida y la obra del dramaturgo, ensayista y director español Fernando Arrabal que se acaba de estrenar en París, su ciudad de residencia desde que se exilió en 1955.



 Dirigido por Xavier Pasturel Barron, Vidarrabal es un viaje cinematográfico por algunos de los momentos y lugares clave para entender a este autor inclasificable como pocos. Así, se recuerda en el documental desde su nacimiento en Melilla, en el año 1932, hasta la desaparición de su padre, un militar no golpista que oficialmente logró fugarse durante la Guerra Civil, pero que él no volvió a ver nunca más. Una especie de contestatario para la época, más artísticamente que políticamente, lo define Arrabal en el documental junto a la prisión en la que este militar de carrera fiel a la República, represaliado y detenido por ello, vivió "algunas semanas", como cuenta el propio Arrabal.

Vidarrabal incluye entrevistas con artistas, directores, intelectuales, amigos y familiares del fundador del Movimiento Pánico, entre los que se encuentra su esposa y madre de sus dos hijos, Luce Moreau, profesora de universidad. Además, la cinta muestra algunos de sus cuadros, fragmentos de películas y de montajes teatrales, a veces comentados por el autor.

El documental recorre otros episodios íntimos de la vida del artista, como sus visitas al cementerio; sus luchas diversas contra todo autoritarismo político, pero también artístico, intelectual o espiritual, o la particular relación que Arrabal dice mantener con la Virgen María, fundamento de la solidez espiritual de su existencia, según cuenta él mismo.

Fuente: Estandarte.

viernes, 17 de febrero de 2012

El montaplatos

El 17 de marzo de 1966 el grupo “Nuevo teatro experimental” estrenó en el Ateneo madrileño dos piezas cortas de Harold Pinter: El amante y El montaplatos. Daniel Böhr fue el director del doble montaje que, en mayo de ese mismo año, se exhibió comercialmente en el teatro Infanta Beatriz con el paraguas del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo.  Cuarenta y seis años después Andrés Lima dirige la segunda de las piezas – El montaplatos- en las Naves del Español.
 

No tengo ninguna afición por el teatro de Pinter. Especialmente por Regreso al hogar, una obra que aborrezco. Así que mi interés para ir al Matadero era ver cómo Lima pone en pie uno de los textos menos representados en España de este premio Nobel. Por cierto que, hace tres meses, Tamzin Townsend lo dirigió en LaGrada.

Dos hombres –dos sicarios- esperan encerrados en un sótano asfixiante una llamada que anunciará un nuevo asesinato. En la tensa espera ambos dan rienda suelta a sus nervios con una serie de situaciones absurdas, patéticas y hasta humorísticas. Llega la llamada y aparece la víctima. Hasta aquí se puede contar.

Lima ha conseguido realizar un brillante ejercicio teatral que comienza en el momento que los espectadores ocupan el enorme hueco negro donde se va a desarrollar la representación. El público es un ente fantasmagórico que acecha en la sombra a los dos asesinos. Entre las dos gradas, un par de camastros, dos puertas y el montaplatos del título. Y dos actores: Alberto San Juan y Guillermo Toledo. Ambos en estado de gracia interpretativa. Lo suyo es pura coreografía.
Tras un preámbulo estático, los personajes se van acelerando en un ejercicio que desemboca en el frenesí cuando el montaplatos entra en acción. Transitan entre la camaradería, la mezquindad, la desconfianza, la duda… Pero no entre el arrepentimiento. Solamente Gus, el más extrovertido de los dos, muestra algún signo de remordimiento por lo que hacen.

San Juan y Toledo están constantemente lanzándose a la yugular. Y cuando se relajan es para preparar el siguiente asalto. Un trabajo extenuante que mantiene clavado en la butaca al espectador.
Teatro absurdo, teatro esperpéntico, disparatado que nos remite a Beckett e, incluso, a Arrabal, nacido dos años más tarde que Pinter. Resumiendo: a pesar de Pinter, el espectáculo me resultó sumamente interesante.

Antonio Castro (madridiario.es)

viernes, 10 de febrero de 2012

Caricias jazzísticas

El pasado sábado 4 de febrero la Asoc. Cultural Luciérnaga vivió una intensa jornada  al celebrar una Asamblea, salir de Tapas y terminar con los “Golden Jazz Quartet”.

Comenzamos sobre las 18:00h cuando nos reunimos cerca de 20 personas, en la Fundación José María de Jaime, a la cual agradecemos desde aquí su hospitalidad, para conversar sobre la programación de las próximas Jornadas Literarias, sobre nuestras maltrechas cuentas, el camino seguir como asociación y el que venimos trayendo y sobre iniciativas culturales para el Campo de Montiel.

Nos acompañó Federico Sánchez, con el que estuvimos departiendo y conociendo de primera mano, la idea de solicitar la declaración del Campo de Montiel como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y el “proceso de maduración colectiva y de debate” en el que actualmente se encuentra su propuesta.

Desde la Asociación queremos manifestar nuestro apoyo y cooperación con este tipo de propuestas integradoras, dinamizadoras y posibilistas, surgidas desde la “sociedad civil campomontieleña” que tratan de situar su Patrimonio Cultural a la altura del lugar que se merece, en un escenario cada vez más globalizado.
Un pequeño e intenso recorrido por la Feria de la Tapa, aderezado con vinos de la Tierra, nos permitió coger fuerzas para la excelente velada de jazz que se organizó sobre las 23.30h, cuando los chicos de la “Golden Jazz Quartet” subieron al escenario del Infantes Manía.



El numeroso público aguardaba apostado en la barra, o en los sillones, conversando hasta que la banda fue desgranando sus acordes y la exquisita voz de Lola Dorado se deslizó por la sala, conquistándonos y transportándonos a otro tiempo y lugar. Antológica fue su interpretación en “Eu sei que voite amar” o “My funny Valentine”.

La maestría del genio local Lorenzo Moya consiguió inundar, con una portentosa actuación al teclado, una memorable y cálida velada, a pesar de las temperaturas bajo cero en el exterior. En temas como “Lullaby of birdland” o “Chega de saudade” se mostró como un artista imponente y versátil y que no parece querer dejar de crecer.


Las elegantes notas salidas del contrabajo de Antonio G. Calero y de la batería de Joaquín González, hicieron temblar la noche, cuando algunos ya no podíamos parar de movernos. Sonaron esa noche ritmos latinos y fusión con la música de Brasil y un repertorio de jazz vocal, con versiones de los clásicos, que no dejaron indiferentes a un agradecido público que aplaudía, mientras la Asoc. Cultural Luciérnaga hacía entrega de una rosa a Lola Dorado agradeciendo su derroche vocal y sus deliciosas caricias…


Sólo decir que la nueva campaña de socios 2012 de Luciérnaga, comienza este mes de febrero y os animamos a tod@s a participar.

Por último, queremos agradecer a Infantes Manía, a la Floristería El Valle, al Ayto. de Vva. de los Infantes y en definitiva to@s los que de alguna forma venimos participando o colaborando con la organización de estos eventos culturales.

Un “luciérnago” y cordial saludo,

La Junta Directiva
Asoc. Cultural Luciérnaga